domingo, 15 de mayo de 2011

Julióbriga, ciudad romana.

Julióbriga *( Iulobriga ) ciudad romana. 15 a.C., hasta mediados del s. III d.C.

Julióbriga fue una ciudad romana fundada tras el final de las Guerras Cántabras ( 29-19 a.C. ). La posición estratégica de la ciudad viene determinada por la topografía del cerro sobre el que se asienta y por su emplazamiento, en uno de los pasos naturales que comunican la meseta castellana con la costa Cantábrica. En la actualidad, sobre los restos de la ciudad se asienta la localidad de Retortillo, cercana a Reinosa (Cantabria). A mediados del s. III d.C., Julióbriga se abandona.


* el  término Julióbriga, "ciudad fortificada de julio", hace referencia a la familia del emperador romano Augusto. Finalizadas las guerras cántabras, Augusto quiso así ensalzar la memoria de su padre adoptivo, Julio Cesar. Nació como civitas stipendiaria, ‑ciudad tributaria, y el objetivo de su fundación sería introducir las formas de vida y administración romanas en un territorio como el cántabro.


La España Romana, Hispania, la primera entidad política  que incluye en su marco todo el territorio peninsular, como parte de una realidad superior, el Imperio Romano, es el producto lentamente gestado, de un largo proceso que se inicia a finales  del s. III a.C. y que, en parte inacabado, se diluye cuando las invasiones germánicas de comienzos del s. V comienzan a alumbrar la Europa medieval. Con Roma, el territorio peninsular entra en la Historia, pero lo hace como provincia de una realidad política mucho más amplia, que es Roma y su Imperio.
Cuando Roma construyó sus ciudades, más allá de los límites de la península Itálica, el Estado ya disponía de una idea bien definida de la ciudad.
Tras finalizar las Guerras Cántabras, Julióbriga se constituyó como punto de control de las comunicaciones que partían desde Pisoraca (Herrera de Pisuerga), en la Meseta (en la retaguardia) y Portus Blendium (Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (bahía de Santander). En Pisoraca, quedó estacionada la Legio IV Macedónica.

Cronología de tropas en Julióbriga:
19 a.C. fundación de Julióbriga, bajo Augusto (44 a.C al 14 d.C.), había 28 legiones, 7 en Hispania.
70 a.C. Vespasiano, la IV Macedonica pasa a ser IV Flavio Felix.
395 d. C. el Imperio se divide en dos.
409  d.C. Cohors I Celtiberorum Tribunus cohortis Iulobriga

*Cohorte: Unidad táctica de infantería del antiguo ejército romano, formada por unos 480 hombres, constituía la décima parte de una legión romana.

Lentamente, a medida que la red de calzadas ampliaba el espacio urbano, se incorporaron a la civilización romana los antiguos pueblos peninsulares.





Iglesia de Santa María. s. XII

La iglesia es de una sola nave y ábside semicircular. El acceso, que se realizaba  a los pies, quedó sellado con la escalera que conduce al campanario. Se asienta sobre lo que era el centro de la ciudad, el foro.



                                                



El foro no es un edificio en sentido  estricto, sino un conjunto de construcciones distribuidas alrededor de una plaza. Solía emplazarse en posición central, allí donde se producía el cruce del kardo y el decumanus maximus. De forma general un foro está constituido por una plaza rectangular porticada, a un lado el templo, y en el opuesto un edificio para la administración de justicia. El espacio restante lo ocupaban construcciones diversas: gobierno municipal, dependencias comerciales, cárcel, archivo, tesoro público.
Centro público por excelencia, lugar de reunión y de culto. Su forma abierta y porticada es el precedente más claro de las plazas de las ciudades actuales. El foro de Julióbriga se emplaza en una zona elevada del yacimiento.





Pasando la iglesia, se llega a “La Llanuca”, son los restos de dos grandes viviendas, que estaban comunicadas con el foro mediante un vial porticado. Disponían de un sistema de captación de aguas y una instalación termal.





En la zona a la izquierda de la carretera que conduce al pueblo, se descubren dos grandes casas con sus patios empedrados, columnas, mosaicos, etc., la llamada "casa de los Morillos", en la que se encontraron en la cocina dos figuras metálicas con forma de toro, empleadas para sostener la leña. Se construyó hacia el 80 d.C.



La otra casa, llamada de "los mosaicos" por su pavimento, en tonos blancos y negros, es mucho más amplia. También tenía termas y se ha encontrado un "hypocaustum", sistema empleada para calentar las habitaciones mediante un doble suelo.
En la zona derecha de la carretera se localiza todo un conjunto de casas humildes, de tamaño reducido, carecen de patio, con todos los elementos bajo un mismo techo.


El museo: la domus romana.

Cerca del foro y de la iglesia, se encuentra la Domus. El museo tiene el aspecto de una casa romana, tomando como referencia la “casa de los Morillos”.


Vídeo-Montaje del museo realizado con fotos:


En el año 409 d.C. una coalición de pueblos bárbaros, –suevos, vándalos y alanos– entraron en la península Ibérica, provincia romana denominada en aquel entonces Diócesis Hispaniarum, desde la reforma de Diocleciano del 297 d.C., era un territorio totalmente pacificado y romanizado desde hacía siglos, alejado de los principales escenarios de conflicto, y de las fronteras, o limes, más problemáticos.
_____________________________________________________________


NOTA: Por los distintos recorridos de las ruinas, hay paneles informativos, cuyas ilustraciones son de Ángel Cisneros. La visita a Julióbriga es gratuita, y sólo cobran para ver la domus y el museo. Al final del recorrido, se puede visualizar en un video la historia de la ciudad. El pueblo anterior es Bolmir, y es la salida por autovía para llegar a Retortillo.

Fotos y Textos: JCM

Bibliografía:

 Historia Antigua de España . J.M. Roldán Hervás. Vol. I. Editorial UNED. Madrid, 2007
De Internet: Julióbriga: Una ciudad romana en el norte de Hispania. De J.M. Iglesias Gil y J.J. Cepeda Ocampo

(...) 
El Patrimonio posibilita la experiencia estética de la belleza.
Potencia la creatividad individual.
Nos proporciona nuestras señas  de identidad e integra nuestro sentido de pertenencia.
Incrementa el conocimiento acerca de nuestro propio pasado, facilitando una mejor comprensión del presente.
Permite incidir en aspectos comunes y diferenciadores de épocas y culturas,  contribuyendo a una mejor valoración de lo propio y a un mayor conocimiento y aceptación de la diversidad.
(...) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjame tu opinión. Tu comentario es importante.